4

ENFERMEDAD CELIACA

¿Qué es la enfermedad celiaca?

Enfermedad celiaca

La Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles. Se caracteriza por la presencia de una combinación variable de: manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía.

Esta definición fue actualizada por la ESPGHAN, Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición en 2012.

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

  • ¿Qué quiere decir multisistémica?

Que puede verse afectado cualquier otro sistema del cuerpo humano, no únicamente al aparato digestivo, provocando síntomas extra-intestinales

  • ¿Qué significa con base autoinmune?

Que en el desarrollo de la enfermedad interviene nuestro sistema inmunitario obligando a las defensas de la persona celíaca a reaccionar ante la ingesta de gluten, en este caso, es la reacción autoinmune la que daña la mucosa del intestino y destruye las vellosidades intestinales encargadas de absorber los nutrientes necesarios para mantenernos sanos.

  • ¿Qué son los haplotipos HLA DQ2 y DQ8?

Son los marcadores que indican la existencia de la predisposición genética que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. Sin embargo, presentar genética compatible no implica llegar a desarrollar la enfermedad.

  • ¿Qué significa enteropatía?

Es un término médico que hace referencia a cualquier alteración patológica producida en el tracto digestivo

  • ¿Tiene tratamiento?

Actualmente el único tratamiento es la dieta sin gluten, estricta y de por vida.

SINTOMATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CELIACA 

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

INFANCIAADOLESCENCIAEDAD ADULTA
VómitosAnemia ferropénicaDiarrea malabsortiva
DiarreasDolor abdominalApatía
NauseasDiarrea malabsortivaIrritabilidad
AnorexiaEstreñimientoDepresión
AsteniaMeteorismoAstenia
IrritabilidadHepatitisInapetencia
Pelo frágilEstomatitis aftosaPérdida de peso
Hipotrofia muscularQueilitis angularDermatitis herpetiforme
Fallo de crecimientoDermatitis atópicaAnemia ferropénica
IntroversiónCefaleasOsteoporosis/roturas óseas/artritis/artralgias
DependenciaEpilepsiaColon irritable/Estreñimiento
LeucopeniaCorta estaturaAbortos/infertilidad
Coagulopatías, trombocitosisRetraso puberalMenopausia precoz
Defectos de esmalte dentalMenarquía tardíaEpilepsia/ataxia
DislexiaArtritis crónica juvenilNeuropatías periféricas
AutismoCáncer digestivo
HiperactividadHipertransaminemia

DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD CELIACA

El diagnóstico comienza con una evaluación clínica cuidadosa y un análisis de sangre que incluya marcadores serológicos específicos, como los anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular.

Actualmente, se reconoce que la enfermedad celíaca puede manifestarse de diversas formas: clásica, atípica, silente, latente o potencial. Por eso, los síntomas por sí solos no siempre son suficientes para confirmar el diagnóstico.

Para obtener un diagnóstico definitivo, es necesario realizar una biopsia intestinal, un procedimiento mediante el cual se extrae una muestra del intestino delgado superior para analizar si existe daño en el tejido.

Importante: Esta prueba debe hacerse antes de eliminar el gluten de la dieta, ya que su retirada podría alterar los resultados

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la diagnosticovida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.

La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.

ENFERMEDADES ASOCIADAS

Suelen preceder a la EC, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada:

  • Dermatitis herpetiforme.
  • Diabetes mellitus tipo I.
  • Déficit selectivo de IgA.
  • Síndrome de Down.
  • Enfermedad hepática.
  • Enfermedades de tiroides.
  • Intolerancia a la lactosa.

COMPLICACIONES

Aunque normalmente son trastornos evolutivos de la enfermedad ante la falta de diagnóstico precoz, o en pacientes con escasa adherencia a la dieta sin gluten, a veces es la forma de presentarse en personas de más de 50 años:
Linfoma no-Hodgkin. El riesgo de desarrollar esta complicación es 2 veces superior a la población general, igualándose a esta después de llevar a cabo una dieta exenta de gluten durante 5 años.
Carcinomas. Son de células escamosas a nivel orofaringeo y esofágico, o adenocarcinoma en intestino delgado o recto.

Permitir Notificaciones OK No gracias